jueves, 4 de octubre de 2012

Historia de Japón


Según la leyenda descrita en el Kojiki y en el Nihonshoki, Japón fue fundado en el siglo VII a. C. por el Emperador Jinmu. Durante los siglos V yVI, el sistema caligráfico chino y el budismo fueron introducidos junto con otras costumbres chinas a través de la península coreana o directamente desde China. Los emperadores fueron gobernantes oficiales, pero el verdadero poder permanecía generalmente en manos de poderosas cortes nobles, regentes o shogunes (gobernadores militares).
Durante el siglo XVImercaderes de Portugal, de los Países Bajos, de Inglaterra y de España llegaron a Japón y fundaron misiones cristianas. En 1549, llegó a Japón para predicar el cristianismo el misionero español jesuita San Francisco Javier tras desembarcar en KagoshimaKyūshū, aprovechando las rutas comerciales portuguesas. A comienzos del siglo XVII, el shogunato comenzó a sospechar de las misiones cristianas, considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas europeas y, como medida de protección, ordenó el cierre de Japón a toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y neerlandeses en la ciudad de Nagasaki. Este aislamiento se prolongó durante 251 años, hasta el año 1854, en que el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a Occidente bajo el Tratado de Kanagawa.
Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente provocó cambios en la sociedad japonesa. Tras un fuerte conflicto civil denominado Guerra Boshin, el shogunato fue obligado a renunciar y el poder fue devuelto al emperador. La Restauración Meiji de 1868 inició varias reformas. El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno occidental, junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel medio-alto. Como resultado de la Primera Guerra Sino-Japonesa y de la Guerra Ruso-Japonesa, Japón anexionó TaiwánCorea y otros territorios a su imperio en expansión.
Así se afianzó de manera definitiva como una potencia mundial y la única de Asia. Después de la Primera Guerra Mundial1918, Japón ocupaba una sólida posición en el Lejano Oriente; contaba con la Armada más poderosa de la zona, ejercía gran influencia sobre China y se había beneficiado económicamente de la guerra.

martes, 2 de octubre de 2012

Historia de Japón en los Juegos Olímpicos


Japón ha participado con entusiasmo en los
Juegos Olímpicos desde la quinta Olimpiada
celebrada en Estocolmo en 1912. Aunque se
hizo una gran campaña para que Tokio fuera
sede de los Juegos de 1940, éstos fueron
suspendidos a causa de la Segunda Guerra
Mundial. Las Olimpiadas de Verano de 1964
(Tokio) y las Olimpiadas de Invierno de 1972
(Sapporo) fueron, respectivamente, los
primeros Juegos de Verano e Invierno
celebrados en Asia. La tercera vez que Japón
acogió los Juegos fue en las Olimpiadas de
Invierno de Nagano de 1998.
En 1911 fue establecido el Comité Olímpico
Japonés (JOC), por iniciativa de Kano Jigoro.

Ceremonia de apertura de
los Juegos Olímpicos de
Tokio 1964
En estos Juegos
compitieron unos 5.500
atletas de 94 países en 20
deportes. (Foto cortesía de
Photo Kishimoto)
El primer anfitrión olímpico de Asia
un atleta de judo. El año siguiente Japón
envió dos atletas a participar en la quinta
edición de los Juegos Olímpicos de
Estocolmo. Los primeros dos japoneses que
participaron como miembros de un equipo
japonés fueron Mishima Yahiko, un corredor
de distancias cortas, y Kanaguri Shiro, un
corredor de fondo.
Los siguientes Juegos que deberían
haberse celebrado en 1916 fueron
suspendidos a causa de la Primera Guerra
Mundial. Llegados los Juegos de 1920 en
Amberes, Japón envió un equipo de 15
miembros y ganó sus primeras dos medallas
de plata: en dobles y en individuales de tenis
En 1956 viajó a Melbourne un equipo de
 100 hombres y 16 mujeres que ganó un
 total de 19 medallas, incluyendo 4 de oro.
In 1960, Japón organizó un gran equipo
de 147 hombres y 20 mujeres para tomar
parte en las Olimpiadas de Roma. En las
ceremonias de clausura, se recordó a los
atletas de los 84 países participantes que su
próximo encuentro sería Tokio.


miércoles, 26 de septiembre de 2012

Atleta japones MARATON

pobresito , espero que se haya recuperado, pero el se fue por el camino incorrecto

Atleta japones no sabe lo que hace

Al parecer este atleta japones no es un experto en este deporte, en vez de saltar las vallas... las derribo.